Conclusión
Con la realización de este seminario pudimos apreciar cuan importante ha sido el desarrollo de la comunicación en América Latina.
La comunicación ha estado sometida a diversos arreglos predominantes en la sociedad, tales como los adelantos tecnológicos, que han ayudado a la comunicación a crecer.
En Latinoamérica se están dando pasos con el fin de promover la ciencia de la comunicación, no solo en el continente latinoamericano, sino también alrededor del mundo.
Actualmente es esta construyendo una vía latinoamericana para seguir estudiando e interpretando los procesos comunicacionales.
Es de grato placer, saber que colaboramos para poner al alcance una fuente más donde investigar sobre este importante y valioso tema, esperando que los lectores se enriquezca igual o tanto como nosotros mismos, además que le sea de gran utilidad.
Cuadro de las principales tendencias teóricas sobre com. En AM. Latina
Fueron muchas las tendencias teóricas que nuestros teóricos adoptaron para un mejor estudio a su investigaciones y para dar a conocer los resultados de estas a sus receptores.
En el siguiente cuadro mencionamos algunas de tendencias teóricas que utilizaron nuestros teóricos.
TENDENCIAS TEORICAS EN LATINOAMERICA
|
FUNCIONALISMO
|
MARXISMO
|
TEORIA CRITICA
|
DENUNCISMO y ESTRUCTURALISMO
|
. En el campo marxista la comunicación se considera como un hecho social que tiene su origen y se desarrolla en la superestructura, es decir, en el ámbito de las ideas y las representaciones del mundo pero que participa también del orden económico y se encuentra históricamente determinado los medios de comunicación y el modo de producción, el cual pude ser socialista, capitalista y dependiente.
Respeto al funcionalismo cabe decir que esta ha atravesado por diversa etapas hasta nuestros días. A partir del funcionalismo surge por vez primera en la historia de la sociología, el estudio de los medios de masas y sus efectos sobre el público.
El análisis de los mensajes visivos-verbales en los medios de comunicación de masa, se puede plantear desde un punto de vista estructuralista. Esta teoría tiene su fuente de estudio lingüístico de Ferdinand de Saussure. Dentro de esta corriente ha habido una discusión para definir y delimitar este campo teórico o como semiología o semiótica. Desde el enfoque de semiología se estudia los signos co- reductibles a las leyes del lenguaje y desde el semiótico la perspectiva para considerar los hechos socioculturales como signos.
En estas tendencias nuestros teóricos se identificaron
O usaron más fueron el Marxismo, Funcionalismo, la Teoría Crítica y el Denuncismo, esta dos últimas fueron las adoptada por ellos. A través de la Teoría Crítica hacía una crítica contructiva a las investigaciones ya realizadas y aportaban nuevas técnicas para el estudio de estas
Investigaciones y por el Denuncismo se daba a conocer a Dentro de esta corriente ha habido un discusión para definir y delimitar este campo teórico o como semiología o Semiótica.
Desde el enfoque de semiología se estudia los signos coreductibles a las leyes del lenguaje y desde el semiótico la perspectiva para considerar los hechos socioculturales como signos.
En estas tendencias nuestros teóricos se identificaron o usaron más fueron el Marxismo, Funcionalismo, la Teoría Crítica y el Denuncismo, esta dos últimas fueron las adoptada por ellos.
A través de la Teoría Crítica hacía un una crítica contructutiva a las investigaciones ya realizadas y aportaban nuevas técnicas para el estudio de estas investigaciones y por el Denuncismo se daba a conocer algunas información en forma de denuncia a través de los distintos medios de comunicación masiva, ya que los teórico que se valían por esta teoría denunciaban que las investigaciones realizadas eran superficiales.